Dr. Carlos Rebollón
Luxación de Codo
en Panamá
Agendar Una Cita
Luxación de Codo
Luxación de Codo
La luxación de codo también conocida como dislocación de codo, es el tipo de lesión articular más común en niños; esta también, es la segunda articulación con más tendencia a dislocarse en la etapa de adultez, sobre todo cuando se sufre una caída con la mano extendida.
La luxación de codo aparece cuando los huesos que conforman su sistema articular (húmero, cúbito y radio) pierden su alineación. Se habla de luxación completa cuando los huesos pierden el contacto directo entre sí; por su parte, en la luxación parcial o subluxación algunos de los huesos aún mantienen un ligero acople.
Para que se genere una luxación de codo completa, el traumatismo debe darse de forma contundente y con una fuerza significativa. En ocasiones, las luxaciones de codo pueden traer otras complicaciones asociadas como: fracturas, lesiones nerviosas (al nervio cubital o mediano), lesiones arteriales (arteria braquial), entre otros.
LUXACIÓN DE CODO POSTERIOR
La mayor parte de las luxaciones de codo (alrededor del 90%) corresponden a este tipo; las principales causas son: las caídas sobre el brazo con el codo extendido y el antebrazo supinado; y los accidentes automovilísticos.
La luxación de codo posterior, es una de las lesiones de codo más frecuentes en deportes como el ciclismo y el patinaje
Síntomas de la luxación de codo
Los síntomas que acompañan una luxación de codo completa son:
Dolor intenso y difícil de soportar.
Deformidad del brazo ocasionada por el desplazamiento de la articulación.
Por su parte, los signos de una luxación parcial de codo o subluxación son los siguientes:
Dislocación parcial del codo.
Dolor leve.
Hematomas alrededor del codo.
LUXACIÓN DE CODO ANTERIOR
Es una lesión rara que se origina por una caída o golpe sobre la punta del codo flexionado. La luxación anterior de codo puede conllevar al desplazamiento anterior del cúbito y radio, el desplazamiento de huesos por delante de los músculos, un desgarro extenso en los ligamentos o una avulsión del tríceps.
LUXACIÓN DE CODO TRATAMIENTO
Las luxaciones de codo requieren ser atendidas por un médico inmediatamente luego de la lesión (o al menos durante los primeros 30 minutos). Usualmente, se utilizan técnicas de tracción y contracción para reducir la luxación.
Los maniobras para recolocar el hueso dislocado son dolorosas y deben ser ejecutadas exclusivamente por un profesional; el médico tiene la responsabilidad de administrar sedantes y analgésicos al paciente luxado, para disminuir la sensación de dolor durante todo el procedimiento.
Una vez realizadas todas las maniobras de reducción, se debe comprobar con un examen físico la estabilidad anteroposterior y mediolateral de la articulación. Después, se hacen estudios radiográficos en el área del codo para descartar complicaciones internas adicionales.
Completada la reducción, se inmoviliza el área articular con una férula de cinco a siete días como máximo; en este tiempo, tanto el dolor como la inflamación debieron haber disminuido considerablemente.
El siguiente paso en el esquema de recuperación del paciente, será comenzar con una rutina especial de ejercicios para recobrar progresivamente la movilidad de la articulación y evitar la aparición de rigidez. Estos ejercicios controlados, se van alternando de igual forma con la inmovilización del brazo mediante un cabestrillo por un par de semanas adicionales.
Cabe destacar que los deportistas o las personas que presenten sintomatologías de huesos luxados o ligamentos desgarrados, podrían necesitar tratamiento quirúrgico para repararlos y así prevenir la aparición de reincidencias
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
Si contabilizamos la primera semana con la férula luego de la luxación, más las dos o tres semanas posteriores a la reducción; y a esto le añadimos 4 semanas de ejercicios controlados de flexión y extensión, podemos estimar que la incapacidad temporal del paciente puede durar de 10 a 12 semanas en total.
Si la luxación fue crónica y ameritó cirugías para la reconstrucción de ligamentos u otra clase de procedimiento quirúrgico, este tiempo puede extenderse por muchos meses más.
Es muy probable que su especialista le recomiende mantener un seguimiento del caso durante un tiempo, debido a que las luxaciones completas de codo pueden generar inestabilidades a futuro que no deben pasar desapercibidas.
Riesgos de no tratar adecuadamente una luxación de codo
La luxación de codo es considerada una lesión de emergencia, lo que significa que el paciente debe asistir rápidamente a un centro de salud luego de que ha ocurrido el evento traumático. Pero, ¿Por qué esto es tan importante?… Las luxaciones de codo complejas afectan gran parte de las estructuras del codo, esto puede incluir desde fracturas en cualquiera de sus huesos hasta la lesión de los nervios o vasos sanguíneos que pasan a través del codo, dejando como resultado complicaciones severas de no ser tratadas oportunamente.
LUXACIÓN DE CODO SECUELAS
Si la dislocación simple de codo es tratada rápida y efectivamente, no suele generar otras complicaciones. Sin embargo, cuando la luxación no es tratada a tiempo o no se cumple a cabalidad con el esquema y las sugerencias médicas, el paciente puede experimentar secuelas como:
Rigidez:
Ocasionada por un tiempo de inmovilización demasiado extenso.
Reincidencias:
Volviendo a experimentar luxaciones frecuentes.
Inestabilidad:
Causada por el estiramiento de tendones y tejidos conectivos.
Preguntas frecuentes
En la mayoría de los casos, las luxaciones de codo pasan por un período de inmovilización con férula por 2 o 3 semanas, posteriormente, se iniciarán los movimientos controlados de flexión y extensión del codo alternados con una codera ortopédica por 4 semanas más, esto nos deja un tiempo de recuperación estimado entre 10 y 12 semanas dependiendo de la evolución del paciente.
Las luxaciones pueden ser simples o complejas dependiendo de la agresividad del trauma que la ocasionó. En tal sentido, las luxaciones simples se recuperan en poco tiempo con tratamientos conservadores; sin embargo, las luxaciones complejas muestran un escenario totalmente distinto, ya que en ellas pueden verse comprometidos los huesos, nervios o vasos sanguíneos produciendo muchas más dificultades.
La posición más recomendable para dormir con una luxación de codo es acostado boca arriba, para ello, deberá colocar una almohada al lado de su cuerpo que servirá de apoyo al brazo afectado. Algunas personas también optan por dormir en una silla reclinable para que el brazo permanezca en un posición neutra haciendo más cómodo el descanso.
Los procedimientos quirúrgicos suelen ser reservados para aquellos pacientes que muestran luxaciones complejas que involucran fracturas óseas, daños nerviosos, lesiones a los vasos sanguíneos, roturas o desgarros a otros tejidos, etc. La cirugía también es empleada en pacientes con luxaciones crónicas (luxaciones que no fueron atendidas médicamente durante las primeras semanas), donde el codo ha sufrido cambios internos como: fibrosis articular y calcificaciones heterotópicas que imposibilitan las maniobras de reducción cerrada.