Tiempo de lectura: 3 minutos

Hablemos de la medicina preventiva

Hablemos de la medicina preventiva blog
Tabla de contenidos
    Add a header to begin generating the table of contents

    Comparte la noticia

    La medicina tradicional, aquella que conocemos desde que somos muy pequeños, se centra en la mejora de la salud mediante la identificación y el tratamiento de los problemas sanitarios que previamente han producido síntomas o complicaciones. Ahora bien, durante los últimos tiempos hemos escuchado hablar sobre otro tipo de medicina denominada como medicina preventiva.

    Este tipo de medicina se centra en evitar los problemas de salud antes de que se produzcan. Es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades, basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Prevenir antes que curar, ese podría ser el mejor resumen del objetivo que persigue la medicina preventiva.

    Objetivo de la medicina preventiva

    El objetivo general de la prevención es reducir las probabilidades de la persona de enfermar, de tener alguna invalidez o de morir prematuramente. Este tipo de medicina no es genérico, es decir, no son un conjunto de acciones o consejos médicos que puede incluir cualquier persona en su día a día. Más bien, se busca levantar un perfil médico de cada persona y establecer objetivos personalizados.

    Estos objetivos se establecen en función de factores como la edad, el sexo, los antecedentes genéticos, el estilo de vida y el entorno físico y social. Las circunstancias que aumentan esta posibilidad se denominan factores de riesgo.

    La medicina curativa y preventiva son complementarias. Cada una se utiliza en un momento diferente en la vida del paciente, pero es la Medicina Preventiva la que tiene la capacidad de generar un cambio cualitativo en la calidad de vida de las personas, evitando el coste emocional y social ligado a la enfermedad.

    Objetivo De La Medicina Preventiva

    Tipos de medicina preventiva

    La medicina preventiva tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina.

    Prevención primaria:

    Su objetivo principal es evitar la aparición de una enfermedad o de problemas relacionados al paciente. Está enfocado en personas que están sanas y se lleva a cabo con acciones específicas y el control preventivo de ciertos agentes. Algunos ejemplos son: vacunación, administración de fármacos o vitaminas para evitar enfermedad, control de factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, potenciar hábitos saludables, controlar ambientes seguros y evitar accidentes en espacios de trabajo.

    Prevención secundaria:

    En este caso se busca la detección precoz de una enfermedad, lo que permite el tratamiento específico en la primera fase de esta. Al detectar una enfermedad en estados tempranos se eleva la tasa de éxito en los tratamientos aplicados al paciente, evitando su avance. Algunos ejemplos son: pruebas rutinarias para la detección del cáncer de mama, colon o próstata; autoexamen o exploración.

    Prevención terciaria:

    El objetivo principal es reducir las consecuencias o complicaciones de una enfermedad ya detectada en el paciente. La idea es evitar el desgaste psicológico, emocional y social. Algunos ejemplos: control de glucemia en diabetes, servicios de apoyo para evitar deterioro en ancianos, procesos de rehabilitación tras enfermedades cardíacas.

    Prevención cuaternaria:

    Que, en la actualidad, y debido al abuso de pruebas diagnósticas o al gran poder de las farmacéuticas, existe un elevado número de pacientes con sobredosis, autodiagnosticados o sobre tratados. Con este tipo de prevención se busca evitar el impacto provocado por acciones médicas innecesarias o redundantes.

    Algunos ejemplos son: prescripción de antibióticos en enfermedades que no lo necesitaban, protectores tiroideos en radiografías dentales, sobredosis de analgésicos o antiinflamatorios, radiografías que podrían evitarse, etc.

    La genética juega un papel fundamental en la medicina preventiva, así como la autoconciencia para evitar o reducir riesgos de futuras enfermedades. Hoy queremos recomendarte y recordarte la importancia de asistir anualmente a un chequeo general con tu médico de confianza para revisar valores y realizar las pruebas de rutina necesarias que permita llevar un control de la salud. Y en caso de ser necesario, tomar medidas de tratamientos.

    Scroll al inicio
    Descarga Gratis

    "Consejos para el paciente con Osteoporosis"

     En este E-book les daremos algunos consejos para poder llevar una vida saludable y activa, aún cuando tienen la osteoporosis.