Dr. Carlos Rebollón

Luxación acromioclavicular
en Panamá

Agendar Una Cita

Luxación acromioclavicular

Luxación acromioclavicular

La luxación acromioclavicular es una de las lesiones de origen traumático más frecuente en el consultorio de un especialista en hombros.

Para facilitar la comprensión del tema, comenzaremos por definir en palabras sencillas qué es la luxación acromioclavicular. La luxación acromioclavicular es una lesión generada por un golpe directo, una caída o un traumatismo, en la cual se produce el desgarro total o parcial de los ligamentos que unen la clavícula con la escápula.

Diagnóstico y causas de la luxación acromioclavicular

El diagnóstico de este tipo de lesiones queda a cargo del especialista en hombros, siendo la persona más calificada para realizar la exploración física del área articular y comprobar el grado de la lesión al valorar el estudio radiológico pertinente.

El desgarro de los ligamentos va acompañado de la dislocación del hombro y la clavícula, mientras más pronunciado sea este desplazamiento mayor será la lesión ligamentosa. La luxación acromioclavicular se caracteriza por mostrar síntomas como: dolor agudo, sensibilidad al tacto, limitación funcional y una ligera deformidad que altera la apariencia normal del hombro. 

Los golpes contundentes en el hombro, las caídas en motocicletas, bicicletas o esquí, y la práctica regular de deportes de contacto (rugby, fútbol americano, judo, etc.) son algunas de las principales causas de este tipo de lesión.

Diagnóstico Y Causas De La Luxación Acromioclavicular

Grados de la luxación acromioclavicular

Tipo I:

Esguince del ligamento acromioclavicular, articulación estable, sin cambios radiográficos.

Tipo II:

Rotura del ligamento acromioclavicular, inestabilidad leve, esguince en los ligamentos coracoclaviculares.

Tipo III:

Rotura total de ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares, desarrollando inestabilidad moderada.

Tipo VI:

Rotura de ligamentos con desplazamiento posterior del extremo distal de la clavícula.

Tipo V:

Rotura total de ligamentos acromioclaviculares, coracoclaviculares y tejido fascial.

Tipo VI:

Lesión infrecuente donde la clavícula sufre una luxación en posición inferior quedando desplazada debajo del acromion o coracoides.

Grados De La Luxación Acromioclavicular

Tratamientos para la luxación acromioclavicular

El método de tratamiento a aplicar va a depender de la gravedad de la luxación. Las lesiones leves que comprenden los tipos I, II y III pueden ser tratadas con vendajes y métodos conservadores; sin embargo, las personas con luxación acromioclavicular de tipo IV, V o VI suelen necesitar una cirugía.

El tratamiento habitual para las lesiones leves incluye: medicamentos analgésicos, antiinflamatorios y el uso de inmovilizador o cabestrillo para mantener el hombro en una posición de descanso por algunas semanas. Adicionalmente, el médico puede sugerir la realización de ejercicios de movilidad progresiva para mantener la función articular en buen estado y evitar una atrofia muscular.

Cirugía de luxación acromioclavicular

La cirugía es recomendada en aquellos pacientes que sufren de un gran desplazamiento en la clavícula, los casos crónicos pueden necesitar un injerto de tendón. Este tipo de intervención quirúrgica puede ser abierta o mediante artroscopia; en ambos casos, el especialista en hombro debe tener los conocimientos y la pericia necesaria para llevar a cabo las técnicas de reconstrucción acromioclavicular y obtener resultados exitosos.

Tratamiento de fisioterapia para la luxación acromioclavicular

El apoyo fisioterapéutico puede convertirse en un gran aliado para superar una luxación acromioclavicular; sobre todo cuando el fisioterapeuta añade ejercicios isométricos para los hombros, los cuales sirven para manejar el dolor, fortalecer los músculos y minimizar el riesgo de sufrir otras lesiones.

Preguntas frecuentes - Luxación acromioclavicular

En este segmento, respondemos brevemente las interrogantes más populares en torno al tema…

La recuperación de una luxación acromioclavicular leve puede tardar alrededor de 8 semanas, incluso mucho menos tiempo en lesiones de tipo I o II. En los casos complejos, el paciente podría retomar sus actividades básicas en un tiempo estimado de 2 meses; sin embargo, para reactivar la práctica deportiva se debe esperar como mínimo unos 6 meses.

En la luxación acromioclavicular se pueden comprometer otras estructuras internas, en consecuencia, cuando no es tratada de forma adecuada puede conllevar al deterioro de la función articular, falta de estabilidad y problemas asociados a los ligamentos, la cápsula articular o los músculos.

La cirugía de luxación acromioclavicular por artroscopia (una de las más frecuentes en la actualidad) tiene una duración aproximada entre 90 y 120 minutos. La mayoría de los pacientes no requiere hospitalización, por lo que el alta médica puede ser otorgada el mismo día de la cirugía.

Tratamientos Para La Luxación Acromioclavicular
Scroll al inicio
Chatéanos al Whatsapp
Descarga Gratis

"Consejos para el paciente con Osteoporosis"

 En este E-book les daremos algunos consejos para poder llevar una vida saludable y activa, aún cuando tienen la osteoporosis.