Dr. Carlos Rebollón
Síndrome del Túnel Cubital - en Panamá
Agendar Una Cita
Síndrome del Túnel Cubital
Síndrome del Túnel Cubital
Este trastorno sintomático genera dolor en el codo, adormecimiento y debilidad en la mano, especialmente en los dedos meñique y anular. A futuro, el síndrome del túnel cubital puede limitar la función de la mano, restringir la capacidad de agarre y, en casos crónicos, atrofiar y deformar las estructuras de la mano.
¡No espere que sea demasiado tarde para corregir su afección! Consulte ahora mismo con el Dr. Rebollón si cree que puede estar padeciendo el síndrome del túnel cubital.
¿Qué es el síndrome del túnel cubital?
El síndrome del túnel cubital es una neuropatía provocada por la compresión del nervio cubital del codo. El brazo posee 3 nervios principales, uno de ellos es el nervio cubital que pasa por la parte interna del codo; a esta área también se le conoce como túnel cubital.
La presión en el área del túnel cubital genera la irritación del nervio, por lo que el paciente puede percibir distintas sensaciones como, por ejemplo: hormigueo, debilidad y dolor que van desde el codo hasta los dedos de la mano.
Síntomas del síndrome del túnel cubital
Los síntomas característicos del síndrome del túnel cubital son:
Sensación de entumecimiento y cosquilleo (intermitente) en los dedos meñique y anular.
Dolor sordo en el codo o antebrazo.
Debilidad para agarrar objetos con la mano.
Dificultad para coordinar los dedos.
A largo plazo, las personas que no reciben tratamiento pueden sufrir un desgaste muscular irreversible en la mano afectada.
Proceso de diagnóstico
La exploración física es la base en el diagnóstico del síndrome de túnel cubital. Sin embargo, en algunos casos, el especialista puede realizar otros estudios para comprobar el alcance del daño interno. Estas pruebas adicionales pueden incluir:
Estudios de conducción nerviosa: para evaluar la transmisión e intensidad de las señales eléctricas a través de los nervios.
Electromiografía: para medir la actividad eléctrica de los músculos.
Pruebas por imagen: la radiografía permite identificar qué es lo que está causando la compresión nerviosa (espolones óseos, artritis, etc.), siendo muy útil en aquellos casos donde se evalúa la cirugía para dar tratamiento definitivo al síndrome del túnel cubital.
Causas del síndrome del túnel cubital
El nervio cubital es vulnerable a comprimirse en el área del codo por lo reducido del espacio y el escaso tejido blando que lo recubre. En la mayoría de los casos se desconoce la causa exacta del síndrome del túnel cubital, ya que son muchos factores los que pueden provocar una cantidad de presión anormal.
Esta neuropatía puede ser el resultado de:
Mantener durante mucho tiempo el codo apoyado sobre una superficie dura, lo cual irrita el nervio.
Recibir un golpe directo en la parte interior del codo.
Someterse a movimientos repetidos (Ej. deportes de lanzamiento).
Sufrir acumulación de líquido en el codo, lo que conlleva a una inflamación y posterior compresión del nervio.
Tratamientos para el síndrome del túnel cubital
El tratamiento para el síndrome del túnel cubital suele ser mayormente conservador, apartando la cirugía para aquellos pacientes con desgaste muscular considerable. Sus opciones de tratamiento podrían ser las siguientes:
Medicamentos
El uso de antiinflamatorios no esteroideos (orales) es una opción para los pacientes con síntomas recientes. Las inyecciones de esteroides quedan descartadas para este trastorno por el alto riesgo de causarle daño al nervio.
Inmovilización
Las férulas y coderas son ampliamente recomendadas para mantener el codo recto, evitar la flexión excesiva y, por ende, reducir la presión en esta parte.
Fisioterapia
El fisioterapeuta le ayudará a realizar ejercicios para aumentar la fuerza, la flexibilidad y la amplitud de movimiento; previniendo al mismo tiempo, la rigidez de brazo, codo y muñeca.
Cirugía
Si los métodos conservadores no aliviaron su afección y el nervio aún sigue comprimido, el cirujano ortopédico puede sugerir una intervención quirúrgica para descomprimir el nervio cubital. En este caso, el objetivo es mejorar la compresión y restablecer la función nerviosa; las opciones quirúrgicas incluyen:
Liberación del túnel cubital: Donde se corta parte del ligamento del túnel cubital para aumentar el tamaño del túnel y reducir la presión del nervio.
Transposición anterior del nervio cubital: El cirujano a través de técnicas especiales mueve el nervio a una nueva posición para alejarlo del área de compresión.
Epicondilectomía medial: Durante el procedimiento se retira una pequeña parte de la epitróclea (protuberancia ósea del codo) para evitar que el nervio quede comprimido al realizar movimientos de flexión y extensión con el codo.
Rehabilitación
Después de la cirugía, el especialista le recomendará utilizar por algunas semanas un dispositivo de inmovilización, el tiempo de uso varía dependiendo del procedimiento al que fue sometido. En este punto, la fisioterapia es imprescindible para recobrar la fuerza y movilidad total del brazo. De acuerdo a su evolución, el médico le indicará cuándo podrá retomar sus actividades habituales.