La crioterapia ha sido utilizada en el tratamiento de lesiones deportivas desde hace siglos atrás y, aunque en ese momento la técnica era un tanto empírica, actualmente se ha ido perfeccionando a tal escala que ahora es un método reconocido mundialmente por sus múltiples aportes.
A continuación, abordaremos este tema para que conozcas desde su significado hasta sus beneficios y aplicaciones ¡No te lo pierdas!
¿Qué es la crioterapia en hombro?
Se denomina crioterapia a la aplicación de frío (generalmente en forma de hielo) con finalidades médicas en el tratamiento de procesos inflamatorios o lesiones agudas a lo largo del cuerpo humano. Cuando es bien utilizada, la crioterapia en hombro muestra grandes resultados en la recuperación de infinidad de lesiones, inflamaciones, edemas y otros problemas dolorosos que interrumpen el óptimo funcionamiento de esta estructura clave del sistema locomotor.
Beneficios de la crioterapia en hombro
La aplicación de frío sobre el cuerpo genera una cadena de efectos internos que contribuyen a mejorar los signos y síntomas de la lesión que ha llevado al paciente a optar por la crioterapia en hombro como una alternativa para mejorar sus dolencias articulares.
Entre los efectos que produce la crioterapia podemos mencionar:
Efecto antiinflamatorio
Cuando se coloca hielo inmediatamente después de ocurrir la lesión en el hombro, la producción de los mediadores químicos de la inflamación se ralentiza, por lo que el proceso inflamatorio es menos intenso pudiendo disminuir el volumen del edema.
Efecto analgésico
La crioterapia reduce la excitabilidad de los receptores del dolor haciendo que la sensación de dolor disminuya. Para aumentar el efecto analgésico, la aplicación de frío debe ser directa durante 10 o 15 minutos a fin de que la temperatura de la piel y los tejidos quede por debajo de los 15° centígrados.
Efecto antiespasmódico
Otro de los aportes de la crioterapia en hombro doloroso es la reducción de la tensión y rigidez muscular, minimizando a su vez la aparición de espasmos e incrementando la amplitud del estiramiento muscular al recibir la dosis de enfriamiento necesaria.
¿En qué casos está indicada la crioterapia en hombro?
La crioterapia es una técnica ampliamente recomendada para el tratamiento de diferentes lesiones en los hombros, incluyendo aquellos casos en los que haya ocurrido algún tipo de desgaste en sus tejidos.
Tal y como lo mencionamos anteriormente, las terapias de frío sobre la articulación glenohumeral afectada ayudan a reducir el dolor y promueven la recuperación de la zona en la que ha sido aplicada, siempre que la dosis y el tiempo de aplicación sean los correctos.
¿Cómo se realiza la crioterapia en hombro?
Los beneficios de la crioterapia pueden ser obtenidos a través de distintas formas de aplicación; sin embargo, las más comunes son:
Aplicación de hielo local
La aplicación de hielo sobre cualquier área lesionada es una práctica muy antigua, pero su uso puede resultar molesto al contacto directo y un tanto engorroso por la rápida descongelación del hielo. Para que esta técnica surta el efecto esperado, la aplicación debe durar alrededor de 20 minutos. A las personas de piel sensible se les aconseja colocar un paño húmedo como intermediario entre la piel y el hielo para evitar quemaduras.
Aplicación de compresas de criogel
Las compresas de gel frío pueden ser mucho más prácticas y convenientes que el hielo, ya que el gel que contiene la compresa puede alcanzar fácilmente temperaturas bajo 0 y mantenerlas por más de 30 minutos para un enfriamiento ininterrumpido.
Aplicación de crioterapia gaseosa
La crioterapia gaseosa es una de las técnicas más avanzadas, la cual ha sido tendencia entre deportistas y famosos alrededor del mundo. En este tipo de crioterapia de cuerpo entero, la persona entra durante algunos minutos a un tanque especial donde solo sobresale su cabeza, posteriormente, dentro del tanque cilíndrico se introducen cantidades controladas de dióxido de carbono médico a presión para alcanzar rápidamente temperaturas – 0. Tanto la temperatura como el tiempo de permanencia de la persona dentro del dispositivo de crioterapia gaseosa, varían de acuerdo a las necesidades de cada paciente.